Cofepris aprobó el uso del primer tratamiento que cubre el espectro de la Insuficiencia cardíaca
Nuevo fármaco ha mostrado una reducción significativa en el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización
La insuficiencia cardiaca es un padecimiento que en nuestro país afecta, según algunas estimaciones, a cerca de 750 mil individuos cada año, y a nivel mundial la cifra se eleva a más de 60 millones de personas.
Debido a que este padecimiento le cuesta la vida a miles de personas en todo el mundo, todos los años, las farmacéuticas Boehringer Ingelheim – Eli Lilly, trabajaron en alianza para para beneficiar a todos estos pacientes y brindarles una mejor y mayor calidad de vida, ante la reducida esperanza que hasta el momento hay en estas personas de tan sólo cinco años, después del diagnóstico.
El cardiólogo José Antonio Magaña Serrano, especialista en insuficiencia cardiaca y coordinador general del Primer Posicionamiento Mexicano en Insuficiencia Cardiaca, señaló que en México, seis de cada 10 pacientes que padecen insuficiencia cardiaca podrían morir en los primeros cinco años después de su diagnóstico y de su seguimiento clínico.
Recordó que la insuficiencia cardiaca se registra cuando el corazón ya es incapaz de bombear suficiente cantidad de sangre oxigenada al resto del cuerpo para poder satisfacer todas las necesidades del organismo, lo que ocasiona que los individuos registren falta de aire, fatiga al realizar actividades tan simples como vestirse o tan sólo caminar algunos cuantos pasos o subir algunas cuantas escaleras, también registran retención de líquidos, lo cual limita sus actividades diarias y reduce las expectativas en su calidad de vida.
“Conforme avanza la enfermedad, esta causa se convierte en el principal motivo de hospitalización en personas mayores de 65 años en países desarrollados, en tanto que en nuestro país cerca del 60 por ciento de los pacientes “morirá en los primeros cinco años de seguimiento clínico, ya que esta enfermedad se registra en adultos mayores con o sin diabetes mellitus tipo 2”, insistió, con lo que, partiendo desde el punto de vista de la edad de las personas, este padecimiento es una condición progresiva, debilitante y potencialmente mortal por esta incapacidad del corazón de bombear suficiente cantidad de sangre oxigenada al cuerpo que deteriora la calidad de vida de los individuos.
NUEVA OPCION DE TRATAMIENTO APROBADO POR LA COFEPRIS
Ante este panorama, el especialista indicó que el tratamiento integral del espectro de la insuficiencia cardiaca debe perseguir impactar en la calidad de vida de los pacientes y reducir significativamente el riesgo de muerte cardiovascular.
Ante ello, resaltó que en nuestro país la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), recientemente aprobó una innovadora molécula que ha mostrado una reducción estadísticamente significativa del riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización.
Enfatizó que la aprobación de este medicamento, con el cual se cuenta gracias la estrecha colaboración entre Boehringer Ingelheim y Eli Lilly, las cuales lograron la aprobación por parte de la citada Comisión el uso del iSGLT2, desarrollado por esta alianza y para ser utilizado en adultos para el tratamiento integral del espectro de la insuficiencia cardiaca, convirtiéndose así en la primera terapia en el país autorizada para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes mexicanos que padecen esta enfermedad.
Al respecto, Karla Alcázar, presidenta y directora general de Eli Lilly Latinoamérica, destacó que esta alternativa puede favorecer un mejor pronóstico de salud para cada uno de los pacientes que lo requiera.
A su vez, la doctora Guillermina Muñoz, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y el Caribe, sostuvo que “este logro cambiará la historia de los 750 mil pacientes que se estima cada año presentan insuficiencia cardiaca en nuestro país, al reducir de manera importante el riesgo de la combinación de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca en adultos, con o sin diabetes, que viven con esta condición cardiovascular”.