Nacional

Sube el precio de la tortilla un 4% en ocho estados

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) realizó una inmersión de mercado en el país respecto al costo del kilo de tortilla en los distintos estados, resultando con un precio al alza de enero a febrero de 4% en números cerrados.

Respecto al encarecimiento del huevo, cuyo precio promedio nacional pasó de 37 pesos el kilo a rondar los 60 pesos en menos de quince días, ahora toca hablar del precio del kilo de la tortilla que sigue al alza y en el último mes ha incrementado su costo en 4%, siendo Guerrero (30 pesos), Colima (28 pesos), Tamaulipas (27 pesos), Veracruz, Nayarit, Morelos, Jalisco (26 pesos) y Nuevo León (25 pesos) las entidades que tristemente lideran con los precios más altos del kilo de tortilla en el último mes.

“Esto demuestra y confirma que aún no se tiene una recuperación económica sólida. El encarecimiento de la tortilla, alimento toral en la dieta de los mexicanos, es igual o más doloroso que el del huevo. Sobra decir que nuestro pueblo tiene la cultura del consumo de maíz, por ello se puede afirmar como sentencia la máxima que ‘sin maíz no hay país’”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

El kilo de tortilla antes de Covid encontraba su precio entre los 10.30 pesos y los 10.70 pesos, hoy en varios estados de la república se ha triplicado con respecto al que tenía antes de pandemia, situación que se siente en el bolsillo de los mexicanos, ya que la tortilla es un alimento básico de nuestra dieta.

Las causas para el aumento en el precio de la tortilla
Muchos factores explican la constante alza de precio de este alimento, la guerra entre Rusia y Ucrania, principales productores del grano de maíz, el incremento del costo energético en servicios fundamentales para su producción (gas natural y energía eléctrica), encarecimiento de la mano de obra, inseguridad carretera que eleva su suministro y abasto, la extorsión para su comercialización en muchos municipios del país, y desde luego, el bajo poder de compra de la población.

El comercio al mayoreo y al menudeo cerró con números rojos el 2022, -1.3% y -1.5%, respectivamente, producto de la inflación que ha obligado a los mexicanos a restringir y bajar la calidad de su consumo.

Para el Banco de México, la consistente inflación subyacente responde a la presión del incremento de las mercancías alimenticias y al elevado costo de los servicios. Si bien, la tendencia mejora, aún no muestra que vaya a la baja, ya que el entorno inflacionario sigue siendo complejo e incierto.

La inflación en la economía nacional obedece tanto a presiones externas como internas. La inflación alimentaria hasta ahora ha manifestado una disminución marginal casi imperceptible para el consumidor; caso contrario, todos resentimos el incremento de precios en el costo de los servicios en el último mes.