Estado

Violencia familiar sigue siendo el delito más recurrente

En lo que va de la presente administración estatal, es decir de septiembre del 2021 a febrero del 2025; la Fiscalía Especializada de la Mujer (FEM), ha atendido un total de 6 mil 734 carpetas de investigación por diversos delitos que atentan contra mujeres, niñas y adolescentes en el estado, siendo los más recurrentes los de violencia familiar, violación e incumplimiento de las obligaciones en la asistencia familiar, informó la dependencia.

De las 6 mil 734 denuncias por diversos delitos, 3 mil 722 corresponden a violencia familiar; mil 255 a violación y en tercer sitio el incumplimiento de las obligaciones en la asistencia familiar, informó la dependencia con 911 denuncias.

“Continuamos con el compromiso de aumentar la judicialización de casos y el debido procesamiento de los mismos, además hemos mantenido el porcentaje de efectividad en avances significativos en la resolución de feminicidios que es del 80 %, así como la efectividad en la localización de mujeres y niñas reportadas como ausentes o no localizadas del 95% ambos en el mismo año en que se inicia la investigación”, dijo la titular de la FEM, Wendy Chávez Villanueva, en torno a los avances que la dependencia ha tenido en materia de efectividad en detenciones y resoluciones de casos.

En cuanto al delito de abuso sexual, este ocupa el cuarto sitio en los que la FEM más denuncias recaba con 626; seguido del feminicidio don 209 casos y al final la trata de personas con 11. “En ese tenor y dado que la atención de investigaciones y persecución penal de delitos de género le corresponde a la Fiscalía de Mujeres, continuamos trabajando todos los días no solo para atender los casos, si no para generar mejoras en esas condiciones de atención; mediante la búsqueda de mecanismo de interacción interinstitucional que fortalezcan los procesos de justicia, con el objeto de que puedan contribuir al restablecimiento de derechos para las mujeres y las niñas que son víctimas”, dijo.

Chávez Villanueva expresó también que, este año se adicionaron 30 nuevos servidores y servidoras públicas, entre agentes del ministerio público y policías de investigación, mismos que han sido asignados en las diversas zonas del estado para el fortalecimiento de las diversas unidades de investigación con que se cuentan.

Destacó que para poder dar cumplimiento al resguardo de las mujeres, niñas y adolescentes en todo el estado, recientemente la dependencia se integró en Cuauhtémoc al centro de justicia para las mujeres (Cejum), a fin de dar cumplimiento al modelo de atención integral con el que ya han venido trabajando en Chihuahua y Juárez. “También se gestionaron recursos para la reapertura de una oficina en el municipio de Guachochi, dada la demanda de servicios que requiere dicho municipio, y en cumplimiento a la alerta de Violencia de Género empezamos operaciones en el municipio de Guadalupe y Calvo, oficina que fue fortalecida con la incorporación de agentes del ministerio público, contando con 3 funcionarios que darán atención en aquella localidad”, dijo.La titular de la FEM destacó que se han venido vinculando con las corporaciones policiales ajenas a la Fiscalía de Mujeres, con el objeto de hacer más eficiente el dictado de mecanismos de protección en favor de las mujeres que denuncian, destacando que por eso la denuncias no han ido en aumento, sino que se han mantenido. “Estamos también sumadas a la estrategia de juntas por ti: seguras y fuertes, para potenciar las capacidades de las cuatro instancias especializadas que atendemos mujeres en situación de violencia, pero además sumando los esfuerzos que en la materia realizan otros entes del poder ejecutivo en el estado”, comentó.

Respecto a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la fiscal Wendy Chávez Villanueva comentó que está enfocado a visibilizar la lucha por el pleno acceso de los derechos de las mujeres y las niñas. “Aunque en específico no es un día para hacer reflexión sobre la violencia de género, no somos ajenas a la consideración de que dentro de las discriminaciones que sufrimos las mujeres y las niñas, la violencia de género es la que más imposibilita el goce y ejercicio de otros derechos además del de una vida libre de violencia”, culminó.